Apiterapia

lunes, 15 de junio de 2009 en 14:58

Podemos definir la apiterapia como el uso de apitoxina (veneno de abejas) para curar algunas enfermedades. Esta técnica consiste en pinchar con el aguijón de la abeja viva al paciente en distintas partes del cuerpo, cada pinchazo contiene una dosis controlada de veneno que es usado como analgésico y antiinflamatorio. Este tratamiento se usa para combatir enfermedades como la artritis, esclerosis múltiple y el lupus. También se utilizan otros productos de la colmena para este tratamiento, entre los que encontramos la jalea real, la miel, el polen, la cera, las larvas de zángano y el propóleo.

Para saber la historia de la apiterapia y mucho más, pincha aquí.

Entrevistas a dos personas que usaron la Apiterapia

en 14:38
Rómulo Moya sufre hace muchos años de dolores en sus articulaciones, es por esto que decidió probar nuevas fórmulas para tratar sus dolores, él nos contestará algunas preguntas desde su experiencia.

¿La apiterapia es realmente efectiva?

Para mí si lo ha sido. Llevo casi dos años usándola y mis dolores han disminuido, ahora no podría decirte si es efectiva para todo el mundo. Por otro lado que sea natural le da un plus extra, hay mucha gente que se está atreviendo con estas nuevas corrientes medicinales.

¿Cuántas veces es necesario ir y cuánto cuesta casa sesión?

Con respecto a la primera pregunta yo creo que depende de la enfermedad, en mi caso iba dos veces al mes y me sentía bien, quizás hay gente que necesite ir más. La otra pregunta también es variable, ya que supongo que hay centros mejores que otros, en Viña a mi me costaba cinco mil pesos la sesión, pero puede que en otros lados sea más caro.

¿Cómo se enteró de la existencia de la apiterapia?

Desde hace tiempo que tenía dolores y tenía que ir constantemente a la clínica, ahí te pinchaban y aplicaban calmantes, siempre pensé que esto me traería consecuencias después, es por eso que busqué en internet y encontré esta solución que hasta ahora va bien.

¿Ha probado otras formas de medicina alternativa, como la acupuntura u otros?

No. Nunca lo he hecho, pero no me cierro a nada, este es un nuevo mundo para mí y voy a explorarlo. Debo aclarar que si se de la existencia de la acupuntura, pero estoy bien con esa técnica y no pienso cambiarme.

El otro lado de la moneda


Álvaro Domínguez Ganderats también usó esta medicina, pero los resultados no fueron los esperados.

¿Qué le pasó al usar este tratamiento?

No te explico los malos ratos que pasé. Terminé con todos los tobillos hinchados, fue terrible.

¿Cree qué el tratamiento es una farsa?

No. Pienso que mi cuerpo quizás no reaccionó bien al veneno y por eso no me hizo efecto, pero deben existir casos en que este tratamiento sea existoso.

¿No pensó en probar otro tratamiento alternativo?

Créeme que fue tan mala la experiencia, que prefería internarme en la clínica que seguir probando, quedé traumado. Por ahora descarto de plano tratar con otro método.

Apiterapia

en 13:57



Video sacado de Youtube, acá aparece una noticia de un canal español, que nos muestra en que consiste la apiterapia.

Técnica del Parto Natural

martes, 9 de junio de 2009 en 8:19

Parto Natural en Chile

lunes, 8 de junio de 2009 en 18:30
En el último tiempo ha aumentado la demanda y la necesidad de tratar tanto el embarazo como el parto de una forma más humana y más cercana. Tanto el embarazo como el parto son algo normal o fisiológico, es por esto que no debe manejarse como una patología.
Los nuevos estudios y nuevos programas del ministerio de salud, han demostrado que el parto natural no es más riesgoso que el parto manejado por el equipo de salud.
Llevándolo a un área más psicológica el parto y embarazo es una etapa donde la mujer puede conocerse a si misma, manejar sus estímulos y conectarse con su hijo que está por nacer. Es por eso que todas las maniobras que se realicen de forma innecesaria durante este periodo impedirían de cierta forma esta conexión.
Mientras el trabajo de parto este bajo rangos fisiológicos en donde no existan condiciones que ponga en riesgo a la madre o al hijo, no es necesario intervenir, obviamente es importante una monitorización continúa y mucha experiencia para lograr un adecuado manejo.
El nuevo programa del ministerio de salud “Chile crece contigo” esta abordando este tema, ya que al tener menor intervención durante el procedimiento, mayor es el gasto ya que se utilizan mayor número de insumos y un porcentaje de partos se distocian (salen de los rangos normales por inadecuado manejo o por simple intervención de un proceso natural). Se esta tratando de cambiar la forma de atención de ellos , acercando a la familia, dejando entrar a la pareja tanto al parto como al trabajo de parto en donde se ha demostrado significativamente una disminución de la ansiedad materna durante el parto y también un mejor manejo del dolor, lo que lleva a menores dosis de anestesia y por lo tanto una disminución de los gastos en insumos tanto farmacológicos como de cesáreas y materiales como agujas, sueros, vías y disminuye la demanda de los profesionales que también ayuda a una disminución de la demanda y la sobre carga de trabajo.
Es sumamente importante que todos los centros hospitalarios estén modificando la forma de ver y atender esta etapa tan fundamental para la mujer y también para una familia, ya que hace que sea un momento de introspección, conocimiento del cuerpo y de sus capacidades, conexión entre la madre y su hijo y también para afiatar más el vinculo con la pareja. Y por otro lado disminuir gastos en pabellones, insumos, profesionales, ingresos a UTI neonatal y complicaciones tanto maternas como neonatales a largo plazo.

Entrevista a una Matrona

en 17:43
María Gracia Infante es estudiante de Obstetricia en la Universidad Mayor, ella realizó un curso de partos naturales. Es por esto que nos contestará algunas preguntas sobre el tema.

-¿Este fenómeno es masivo en nuestro país?

- No. Si bien esto esta entrando de a poco, no podemos decir que sea masivo. Es más yo creo que la tendencia se da en grupos económicos más altos, ya que la gente más pobre desconoce estas técnicas.

- ¿Considera que esta nueva técnica reemplazará a la antigua?

-Me imagino que con el pasar del tiempo esto se ira masificando, personalmente creo que este tipo de ejercicios es mejor para la madre ya que permite una mejor conexión con su bebé. Ahora es difícil hacer “futurología” y adivinar si va a reemplazar a la técnica actual. Pero a corto plazo creo que no.
-¿Cuáles son las ventajas de los partos naturales?

- A mi juicio, creo que el mayor protagonismo que pueden adquirir los padres. Con esto se empieza a borrar la típica imagen de un papá esperando nerviosos fuera de la sala. Acá hay una mayor participación y algunas técnicas como tener al bebé en un entorno más confortable pueden hacer que el parto sea más confortable.

- ¿Cuáles son los mayores peligros?

- Que el parto se complique. Pero en general estos partos se realizan con madre que no tengan un embarazo complicado. Si esto sucediera es necesario seguir todas las instrucciones del doctor o la matrona.

-¿Recomendarías a las madres usar esta técnica?

- Claro, me parece que es bueno abrirse a nuevas formas medicinales, si estas generan un mayor beneficio para las madres. Creo que entre más natural sea el parto, mejor será la conexión con sus padres, ya que los hospitales de nuestro país no son muy cómodos.

Parto Natural

en 17:35
En el mundo se viene dando el fenómeno de la medicina alternativa. Muchos enfermos prefieren tratarse con dietas especiales en ves de fármacos. Como en el ejemplo anterior son muchas las formas en que esto se manifiesta. El primer tema que trataremos es el del parto natural, que es una corriente que viene fuerte en el mundo y ya está apareciendo en nuestro país.
El parto natural consiste en dejar que la naturaleza siga su curso, es decir, que la madre reciba la menor intervención de medicamentos y también de médicos. La idea es buscar formas alternativas que permitan enfocarse a la madre y no tener tanto dolor a la hora de dar a luz. Esto se puede lograr mediante diferentes técnicas, ya sea con yoga, hipnosis, música relajante, mediante imágenes, etc.
Dentro de este proceso existen dos corrientes que sobresalen una es la llamada la técnica Lamaze, que consiste donde se le enseña a la futura madre que el parto es un proceso natural y toma una posición neutral sobre la medicación. Por otro lado esta la técnica Bradley, donde el padre se convierte en un factor imprescindible en el parto. También se enseña a una buena alimentación durante el parto.
Por lo general este tipo de partos es muy seguro, pero es necesario decir que si existe alguna complicación es necesario seguir todos los pasos del profesional que guía este parto. Después del parto la mujer se sentirá agotada, con frio o temblores, adolorida y también es posible que se sienta eufórica.